lunes, 20 de julio de 2009

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SALUDMENTAL, SOLIDARIDAD, INTEGRACION Y CALIDAD DEL ADULTO MAYOR


AUTORES : Sanclemente Franco
Torres Lizeth
Muñoz Andrés
Gordon Javier
TUTOR CIENTÍFICO : Dr. Mora Gustavo Venner
TUTOR METODOLÓGICO : Dr. Gonzalo I. Andrade Mena., Mg

Ambato – Ecuador
2009


CAPITULO I
1. El Problema
1.1 Planteamiento del problema
1.1.1 Formulación del Problema
1.2 Delimitación del Problema
1.2.1 Objeto de Estudio
1.2.2 Campo de Acción
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Justificación
CAPITULO II
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Fundamentación Científica
2.3 Glosario de Términos
2.4 Idea a Defender
2.5 Variables
CAPITULO III
3. Metodología de la investigación
3.1 Tipo de investigación
3.2 Métodos y técnicas
3.2.1 Instrumentos de la investigación
3.3 Población
3.3.1 Muestra
3.3.2 Bibliografía
ANEXOS
· Recursos adecuados
· Recursos humanos
· Recurso material
· Presupuesto
· Cronograma



TEMA:
“SALUDMENTAL, SOLIDARIDAD, INTEGRACION Y CALIDAD DEL ADULTO MAYOR”

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los sectores poblacionales que con mayor frecuencia se les vulneran sus derechos, son los adultos mayores; población que en El Salvador se aproxima al 40%. Según datos reflejados en artículos académicos. Esta población es marginada y excluida por la sociedad en general, por la familia e instituciones en particular; con respecto a la familia en algunos casos no brinda una atención digna al miembro adulto mayor. Entre las situaciones problemáticas que ha enfrentado el adulto mayores su familia se puede mencionar la falta de asistencia a sus necesidades más elementales y/o de sobre vivencia como alimentación adecuada a su edad, atención médica geriátrica oportuna y adecuada a sus necesidades de
salud, una vivienda que reúna las mininas condiciones de comodidad sin privarles del tiempo para la relación y comunicación que ellos necesitan para interactuar.
El adulto mayor necesita reconocimiento a su condición de persona humana, enfrentándose con alguna frecuencia al irrespeto, discriminación, marginación entre otros que dañan y vulneran sus derechos; en algunas ocasiones sus familias los despojan de sus bienes muebles e inmuebles. Y por ello algunos han sido internados en instituciones como forma de evadir su responsabilidad como familia, los abandonan, trasladando esta responsabilidad a una institución que generalmente no cuenta con los recursos humanos y financieros para brindarles una mejor atención. El adulto mayor por la disminución de facultades físicas, psicológicas, laborales entre otras, requieren de atención especial creyendo que los responsables en su totalidad debe ser en mayor parte su familia, sin embargo
ellos no asumen tal situación, por la falta de tiempo, de recurso, indiferencia, negligencia. En este marco se puede considerar entonces que el adulto
mayor no recibe el respeto a sus derechos. Los adultos mayores son personas que requieren asistencia y cuidado permanente, pues, aunque sus cuerpos ya no sean los mismos y se hayan vuelto más frágiles, ellos son lo más valioso de una comunidad. Son la memoria viva del pasado, la síntesis de nuestra cultura y de nuestras costumbres. Se aprende a convivir con ellos y la sociedad será cada día
mejor. Algunas personas identifican la fase de la tercera edad con una visión pesimista, centrándose solamente en visualizar el deterioro físico; como su piel arrugada, manchada, su cuerpo inclinado, lenta desaparición de las fuerzas físicas, disminución de ciertas facultades mentales como la inteligencia y la memoria. Esto conlleva a manifestar por parte de sus familiares, apatía, amargura e irritabilidad, lo que genera un resentimiento de abandono, la ausencia y pérdida de sentido de la vida en los adultos mayores.
La edad del adulto mayor se caracteriza por una alteración frecuente provocando con facilidad que las personas de estas edades se alteren emocionalmente, deprimiéndose, aferrándose al pasado, temiendo al futuro, provocando de esta manera que sus familiares, tomen actitudes incomprensibles, al no querer aceptar el comportamiento que ellos presentan en relación a su vida. Parientes de las personas de la tercera edad, no consideran esta etapa como una oportunidad de reflexionar sobre el sacrificio que los adultos mayores vivieron para poder brindar sobre vivencia a las personas que en estos momentos están devaluando el apoyo que antes fue recibido de alguna manera. Muchas veces se olvida que el ser humano es un ser trascendente, que debe vivir dando a su vida un sentido, un ideal y un porque, que lo oriente, motive sobre todo, vivir las diferentes edades y circunstancias en armonía con el mismo y con los demás, condiciones que no son valoradas por la mayoría de las familias en este medio. Con respecto al área emocional los adultos mayores, carecen de apoyo afectivo por parte de miembros que constituyen su familia.
Si analizamos la historia nos daremos cuenta de que en las grandes culturas antiguas, el anciano tenía un lugar importantísimo. Tenía bajo su responsabilidad la dirección política, social y religiosa de los estados. Era obvio; sólo personas con experiencia podían ejercer estas difíciles funciones. Países como China, Grecia e Irlanda ofrecen en nuestro tiempo un ejemplo de este respeto y de esta sensata admiración.
Los motivos por los cuales se ha subvalorado y menospreciado al adulto mayor, en la actualidad, son mezquinos, muy poco inteligente. Simplemente se cree que si estas personas ya no son productivas, en términos económicos, ya no son tan fuertes y bellas físicamente, entonces no sirven para nada.
No podemos caer en la trampa de creer que quien no es ágil ni joven, no tiene valor. Nuestros seres queridos no son objeto que al envejecer desechamos. Su ayuda, sus consejos y su dulce ternura son algo que ningún dinero puede comprar. Ni ellos ni nosotros somos perfectos, por lo tanto, aprendamos a ser pacientes y comprensivos para que podamos convivir con alegría, disfrutando las muchas cosas buenas que nos da la vida y enfrentando las dificultades que trae el paso de los años. En la sociedad moderna cuando el adulto mayor no puede valerse por
si mismo se vuelve indefenso como los niños; y es aquí donde toman el protagonismo la familia, la sociedad e instituciones de dirigir sus actividades, funciones y comportamientos de los que verdaderamente reconocen el aporte que en su momento ofrecieron a la sociedad.
Los Adultos Mayores tienen experiencia que se ha formado con sus éxitos y fracasos, viviendo días alegres y tristes, llenos de esfuerzos y luchas; por lo que es importante considerarlos personas de derechos. Se hace necesario que estas personas sean tratadas con comprensión, afecto y respetando sus derechos.

Las culturas pre-modernas situaban al anciano en un rol de privilegio, siendo los referentes de la tradición, memoria y la experiencia, el anciano pasaba a ser una pieza fundamental enla vida comunitaria, se entendía que él era el vehículo de articulación y de transmisión de conocimientos, entre dos épocas, creando una suerte de vinculo o continuidad en el tiempo.
Es así como el modelo social moderno y postmoderno, estructurado en base a la producción inmediata de bienes, el culto a la lógica del utilitarismo, la vida cosificada y el rompimiento con las estructuras y las instituciones tradicionales
(familia, religión, estado), crean la instancia para la fundación del discurso moderno de la exclusión, el apartamiento, y la institucionalización del anciano, siendo el valor segregativo mas interesante, la sola idea de improductividad, termino de la vida útil, de caducidad en tanto fuerza de trabajo.
La adoración de la juventud y la belleza moderna, en donde la estetización del mundo y el uso de la imagen publicitaria de los cuerpos, relega al anciano a la posición de lo feo, lo insoportable y la cercanía inevitable de la muerte que
todos quieren evadir a como de lugar, a través de la segregación y exclusión del anciano, o simplemente, la creación de cementerios parque, en donde la visita a este, parece más “un día de campo” o una “cancha de golf”, que la
insoportable presencia de la muerte. “El prejuicio de que los ancianos deben estar en ambientes volcados sobre espacios “tranquilos y bellos” configura un extraordinario equivoco. Este prejuicio, que tiene evidentes resonancias comerciales, se traduce a veces en el sistema de nominación de las instituciones geriátricas ; no dudan en hacerse llamar “El Remanso”, “El Descanso”,”El Sueño”, que no ocultan su relación con los modos de darle nombre al periodo final de la vida y que evocan siempre
metáforas de pasividad, contemplación, inamovilidad.
Así como hay un mito, socialmente extendido, de que el viejo pierde la dimensión del deseo sexual, del mismo modo se articula esta mitología sedentarista, según el viejo esta mejor cuanto mas aislado de la vida común, con sus ruidos, sus crispaciones, sus
movimientos”.(Vejes, Arquitectura y Sociedad, Arquitecto Eduardo Frank, 1998).
Por otro lado el aumento de las expectativas de vida, transforma a la vejez ya no como el fin de nuestra existencia, sino como una etapa en donde quedan al menos 20 años más por vivir, este factor genera un aumento importante en la
población adulto mayor, tanto en Chile como en el mundo, generando una problemática a nivel social y económico, traduciéndose en un aumento, de acuerdo a la realidad económica, de un sector “improductivo” y “ocioso” del cual hay que hacerse cargo. Sumándose además una constante a nivel
mundial que consiste en una reducción de la población productiva debido a la disminución de la cantidad de nacimientos, generando así una ecuación inversamente proporcional, con una disminución de la población joven
“productiva” y un aumento de la población anciana “improductiva”.
Por lo tanto las soluciones apuntan a resolver principalmente estos problemas: La condición de exclusión del adulto mayor de la vida ciudadana y social, demás de cambiar la visión improductiva hacia el anciano, siendo que él puede
contribuir a la sociedad en conocimiento y experiencia.
El deber social de hacerse cargo de la creciente población de adultos mayores, intentando responder de la mejor manera sus requerimientos, de acuerdo a cambios físicos, mentales y sociales propios de este proceso de envejecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que el envejecimiento es un proceso fisiológico que se extiende por toda la vida y engloba una serie de transformaciones que inician en el momento de la concepción. Como toda etapa esta implica cambios a nivel personal, familiar y social.
El envejecimiento de una persona es el resultado de una compleja interacción de los procesos biológicos, sicológicos, sociales y ambientales . al llegar los 60 o 65 años, dependiendo según el sexo, las personas comienzan una etapa
marcada por la jubilación, que significa el termino de su actividad productiva y que mantiene el estigma de la pasividad, dependencia y marginación.
Este cambio de clasificación conlleva variadas alteraciones desde cambios físicos, mentales y sociales; en los cambios físicos se presenta la disminución de movimientos y capacidad respiratoria, lo que implica un ritmo mas pausado.
Una disminución de los sentidos como, problemas a la vista, sordera y alteraciones al metabolismo. Disminución en el grosor de la piel lo que genera en parte una baja en la temperatura corporal. Estas alteraciones obligan en muchos casos a la utilización de implementos como sillas de rueda,
bastones o burritos. Los cambios mentales, provocan alteraciones en la
memoria, en la orientación y en la capacidad de percepción, concentración y atención. Demencia y enfermedades como el Alzheimer, producidas por alteraciones neuronales, esto implica una disminución y comprensión espacio temporal del entorno.
Los cambios sociales se manifiestan por la perdida del papel productivo y de importancia familiar, además de una desconexión en las redes sociales, como, amigos y espacios públicos adecuados, implicando una automarginación y
aumento de las inseguridades. Tanto los cambios sociales como mentales pueden derivar en patologías depresivas y angustiosas.
Según el grado de incidencia de las alteraciones y la dependencia asociadas a estas, los adultos mayores se clasifican en tres:

Autovalentes: no necesitan ayuda externa para sus actividades cotidianas poseen capacidad de comprensión y asimilación de la realidad. Rara vez tienen perdida de memoria.

Semivalentes: necesitan algún tipo de apoyo y ayuda, principalmente sensación de seguridad. Presentan perdidas de memoria inmediata, por lo que necesitan ciertos cuidados de vigilancia.

Postrados: padecen de invalidez severa y necesitan de terceros para realizar sus necesidades básicas. Generalmente deben mantenerse en cama.

Según los estudios demográficos de las Naciones Unidas, en el año 2000 el mundo contaba con 590 millones de personas de setenta o más años de edad y en el año 2025 serán 1100 millones, con un aumento del 224 por 100 en relación con las cifras de 1975. Dicha población habitará tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
Entre los logros obtenidos en el siglo XX con los avances de la tecnología y del conocimiento científico, fue aumentar la expectativa de vida de la población, lo que trajo como consecuencia una revolución demográfica, hecho para el cual los diferentes estados no estaban preparados para asumir. Podemos decir que los países industrializados cuyo crecimiento poblacional de adultos mayores se desarrollaron en forma gradual, está en mayor capacidad de adaptarse y de ajustar los planes de acción ya proyectados para esta situación.
Mientras los países que están en vía de desarrollo viven en la inmediatez, escasamente pueden afrontar su situación actual y no han contemplado las políticas necesarias para legislar, no tienen estrategias para enfrentar este nuevo y arrollador desafío y por la falta de tecnología y recursos no tienen manera de prepararse para asumir el crecimiento de una población que en el año 2025 llegará a ser cuatro veces mayor a lo esperado.
" El envejecimiento es en si mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital".
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan y se satisfacen en tres contextos: en relación con uno mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente.
La satisfacción de las necesidades de la especie humana, es lo que condiciona la llamada " Calidad de Vida" y esta es, a su vez el fundamento concreto de bienestar social.
Bienestar se ha identificado con " desarrollo económico", " con la riqueza familiar o individual" , " con el nivel de vida" , " con el estado de salud" , " con la longevidad individual" , con la calidad y cantidad de los " servicios médicos" , con los " ingresos o salarios" con " la satisfacción de necesidades y deseos " y con la existencia de la llamada " felicidad" , elementos todos que individual o conjuntamente pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen en calidad de vida como expresión del bienestar, pero que no pueden ser estudiados en forma simplista y descriptiva sino como, el resultado de ese complejo de elementos expuestos.


1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué factores conllevan al adulto mayor a ser despreciado, discriminado y aborrecido por la sociedad, e incluso en algunos casos ser maltratado por su propia familia?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo se realizará en Asilo Sagrado Corazón ubicada en el cantón Ambato provincia de Tungurahua en el año 2009 y se investigará a ancianos de dicha institución.

1.2.1 OBJETO DE ESTUDIO
Participación en la Recreación.

1.2.2 CAMPO DE ACCIÓN
Grupo actividades recreativas en el Adulto Mayor

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar programas de prevención para la calidad de vida del adulto mayor para lograr una integración social entre las distintas generaciones, basadas en el reciproco respeto, en el amor y la tolerancia así como en el conocimiento de la salud mental

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Ofrecer una definición clara de lo que se trata ser un adulto mayor.
· Organizar los aspectos que involucran la problemática del adulto mayor y la convivencia que tiene con la sociedad.

1.4 JUSTIFICACIÓN
Con este trabajo queremos exponer la gran cantidad de abuelos que se enfrentan a una problemática cada vez más creciente dentro de la sociedad, y se trata del desprecio hacia el adulto mayor. Por tal motivo haremos énfasis en el maltrato que este recibe por parte de otras personas, y los desafíos que afronta el gobierno respecto a este asunto. Además queremos indagar acerca de los programas que se deberían acoger en pro del adulto mayor, tanto en el tema del maltrato, como en el de la educación, entre otros.
No debemos de tenerle miedo a envejecer, es parte de la vida, pero lo que sí deseamos todos es tener una buena calidad de vida durante esta época. En esto, la familia y la comunidad son fundamentales para un envejecimiento feliz. Pero ¿qué pasa cuando la familia decide que el adulto mayor viva en lo que siempre se ha conocido como hogares de ancianos? Y si no queda alternativa, ¿qué requisitos debemos buscar en ese lugar donde vivirá nuestro papá, mamá o abuelos?
En la actualidad son muchas las personas en el mundo que dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad.
En realidad, es el intento de vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales, producto de que el avance social está orientado hacia esa dirección, buscando así un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista genérico de la salud su calidad de vida. La calidad de vida se define como un estado de bienestar; sin embargo esta noción tomará diferentes énfasis, según el contexto del cual parte su valoración.
Se define la calidad de vida como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. Para efectos de este estudio este es el concepto operacional de calidad de vida. Como se puede observar, la calidad de vida es un complejo concepto cuya definición operacional y dimensional resulta francamente difícil. No obstante, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir, lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la dimensión objetiva (opinión de otras personas o terceros) porque lo fundamental es la percepción propia.
Sin embargo, usualmente las propuestas dirigidas a las personas mayores se orientan hacia una evaluación de los efectos que producen sobre la calidad de vida los medicamentos o la enfermedad. La perspectiva subjetiva de calidad de vida del adulto mayor será el foco de atención de este estudio.

























CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Envejecer sólo es la fortuna de poder vivir más tiempo. Envejecer no es decadencia, es solo un cambio de ritmo en la vida.
Vivir es un milagro que se inicia con la concepción, es un proceso de transformación permanente que se presenta en el transcurso de la vida, proceso bastante complejo y dinámico que culmina con la muerte, y solo cuando esta llegue tenemos que detenernos; hay que vivir todas las etapas de la vida y con mayor razón la ultima pues es la oportunidad de disfrutar lo vivido y gozar con lo que está a su alrededor.
La vejez, ha dicho Juan Pablo II, es la coronación de los escalones de la vida. En ella se recogen los frutos de lo aprendido y de lo experimentado, de lo realizado y conseguido, de lo sufrido y soportado.
Es la trayectoria de toda una vida en donde el tiempo, que ya les pertenece, su testimonio y su historia del pasado les permite, en parte, pensar en el futuro.
Sus conocimientos profesionales o intelectuales no tienen por qué perderse. Todo lo que han adquirido, ha cambiado el mundo material mientras el espiritual ha quedado en buena parte idéntico. Siempre hay orgullosos y modestos, altruistas y egoístas, activos y perezosos.
La experiencia de la Tercera Edad enseña una nueva actitud frente al concepto de tiempo. Ellos tienen ahora la oportunidad de apreciar cada momento de la vida. Se hace posible para ellos detenerse, admirar y estar agradecidos por las cosas ordinarias de la vida, cosas que quizá pasaban antes desapercibidas: pequeños detalles como la amistad, la solidaridad y la belleza del mundo que nos habla de la infinitamente mayor belleza de Creador. Todo esto ofrece nuevas posibilidades para la oración contemplativa, una oración hecha no sólo de palabra sino sobre todo de abandono confiado en las manos de Dios.
La vejez es el crisol de la virtud, la sabiduría de la vida, la fuente de la experiencia y el testimonio vivo de valores y virtudes vividas en plenitud.
El adulto mayor ha sido parte fundamental de la sociedad por siglos, en algunas eran considerados como sabios debido a su experiencia, en otras eran los jefes de su tribu. Pero todo esto cambió a lo largo del tiempo, pero ahora es que se ve la problemática que sufren estas personas a causa del abandono por parte de sus familiares, en gran medida porque unos no tienen una base económica con que mantenerlos y otros porque los desprecian y aborrecen como a un trapo viejo sin ninguna utilidad, quienes incluso los maltratan o esclavizan.
Aunque los gobiernos han tomado medidas para contrarrestar la miseria que sufren hoy nuestros abuelos, pero al parecer esto no es suficiente porque la cantidad de personas que alcanzan la adultez mayor va en incremento año por año.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
2.2.1. EL ADULTO MAYOR
Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor. Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno de termina por ley, una vez se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; en Ecuador hacen parte de este grupo étnico las personas que cumplen 65 años o a su vez tienen 25 años de servicio laboral. Existe también el significado sociocultural, que en este momento se ve afectado no solo por su proceso evolutivo sino por las circunstancias sociopolíticas del país. También un sector de la población asocia al adulto mayor, así no lo sea, como una persona anciana, enferma, limitada, que ya no siente, no piensa, no sueña, no desea y solo espera la muerte.
El envejecer, o mejor, el poder vivir más tiempo, implica una serie de cambios psicológicos, fisiológicos y socioculturales que las personas no están preparadas a enfrentar. Estos cambios no solo suceden dentro de cada individuo sino también en las personas que están a su alrededor.
Esta situación se agrava con las dificultades que encuentra al tratar de llevar su vida como la llevaba anteriormente y que al no lograrlo los hace sentirse inútiles.
El propósito del presente proyecto es establecer la realidad de este sector de la población en Ecuador. Ser multiplicador sobre el cambio de concepto que se tiene sobre el adulto mayor desde mi familia, mis vecinos y mi trabajo.
2.2.2. CONCEPTO MUNDIAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR
Según los estudios demográficos de las Naciones Unidas, en el año 2000 el mundo contaban con 590 millones de personas de setenta o más años de edad y en el año 2025 serán 1100 millones. Dicha población habitará tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
Entre los logros obtenidos en el siglo XX con los avances de la tecnología y del conocimiento científico, fue aumentar la expectativa de vida de la población, lo que trajo como consecuencia una revolución demográfica, hecho para el cual los diferentes estados no estaban preparados para asumir.
Podemos decir que los países industrializados cuyo crecimiento poblacional de adultos mayores se desarrollaron en forma gradual, está en mayor capacidad de adaptarse y de ajustar los planes de acción ya proyectados para esta situación.
Mientras los países que están en vía de desarrollo viven en la inmediatez, escasamente pueden afrontar su situación actual y no han contemplado las políticas necesarias para legislar, no tienen estrategias para enfrentar este nuevo y arrollador desafío y por la falta de tecnología y recursos no tienen manera de prepararse para asumir el crecimiento de una población que en el año 2025 llegará a ser cuatro veces mayor a lo esperado.
“El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital”.
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan y se satisfacen en tres contextos: en relación con uno mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente.
La satisfacción de las necesidades de la especie humana, es lo que condiciona la llamada “Calidad de Vida” y esta es, a su vez el fundamento concreto de bienestar social.
Bienestar se ha identificado con “desarrollo económico”, “con la riqueza familiar o individual“, “con el nivel de vida“, “con el estado de salud“, “con la longevidad individual“, con la calidad y cantidad de los “servicios médicos“, con los “ingresos o salarios“ con “la satisfacción de necesidades y deseos “y con la existencia de la llamada “felicidad“, elementos todos que individual o conjuntamente pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen en calidad de vida como expresión del bienestar, pero que no pueden ser estudiados en forma simplista y descriptiva sino como, el resultado de ese complejo de elementos expuestos.
2.2.3. ENVEJECIMIENTO Y SOCIEDAD
El envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de los problemas más importantes no sólo para la investigación, docencia y práctica biomédica, sino para el conjunto de las Ciencias Sociales.
El siglo XX pasará a la historia de la humanidad como el siglo en el cual el envejecimiento de la población se convirtió en un fenómeno de alcance global, que se extiende por todos los países, fundamentalmente con un alto nivel de desarrollo.
La tendencia demográfica hacia el envejecimiento de la población se manifiesta en un aumento en el porcentaje de personas mayores de 65 años, un incremento en el número absoluto de personas mayores y un aumento de la esperanza de vida. Esto determina el crecimiento de la población anciana en la actualidad.
El término de envejecimiento es aplicable a un individuo o a una población en su conjunto, no obstante existen diferencias en ambas aplicaciones. Un individuo envejece al aumentar su edad cronológica de vida, pasando por varias etapas enmarcadas estadísticamente.
El envejecimiento de la población resulta ser un concepto más complejo y abarcador. Una población envejece cuando aumenta considerablemente la proporción de personas clasificadas como de edad avanzada del total de la población. Por tanto la población no envejece necesariamente con el transcurrir del tiempo.
El envejecimiento ha sido definido también como todas las modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.
En la actualidad el índice empleado comúnmente para medir el envejecimiento es la edad cronológica de 65 años o más. Se considera que una población con unos diez o más por ciento de personas con 65 o más años de vida indica la presencia de una estructura poblacional anciana o de edad avanzada.
Los resultados de los estudios gerontológicos han originado la llamada práctica gerontológica que consiste en varias modalidades de intervención y acercamiento profesional a los ancianos, de tal forma que se ayude a transformar actitudes en los mismos ancianos, familiares y comunidad hacia el proceso del envejecimiento.
Todo lo anterior permite hablar de una nueva esfera de acción profesional en un Trabajo Social, reconocida como Trabajo Social Gerontológico, que requiere de un abordaje multidisciplinario del envejecimiento y exige sea reconocida y aplicada en los países donde el envejecimiento poblacional lo demanda.
El creciente interés en entender el proceso del envejecimiento ha motivado la aparición de un campo científico interdisciplinario de la Gerontología.
La Gerontología dirige su atención a tres dimensiones de la vejez.
La dimensión biológica se ocupa del estudio de los cambios de la apariencia física, la declinación gradual del vigor y la pérdida de habilidad física para resistir enfermedades.
La dimensión psicológica trata los cambios sensoriales y perceptuales, las destrezas motoras, el funcionamiento mental (memoria, aprendizaje e inteligencia), la personalidad, los impulsos y las emociones que caracterizan a esta edad cronológica.
Un aspecto importante que hay que destacar es el envejecimiento social el mismo se refiere a los hábitos sociales, a los papeles cambiantes y las relaciones en el ámbito social con familiares y amigos, a las relaciones de trabajo y al conjunto de relaciones espirituales.
Usualmente la persona experimenta una reducción en sus interacciones sociales importantes, "El medio social varía, de forma considerable determina el significado de la vejez para una persona y esa experiencia de envejecer será positiva o negativa".
Cada una de las dimensiones biológica, psicológica y social, están relacionadas entre sí en las personas de edad avanzada. Por ejemplo, la condición física de la persona afecta la conducta social y viceversa. El producto final del envejecimiento es el resultado de la interacción entre el componente genético, el organismo y el ambiente en el que se desenvuelve cada ser humano.
La Gerontología se complementa con la geriatría médica y la enfermería geriátrica, especialidades médicas que abordan los problemas clínicos, o condiciones de salud en las personas ancianas.
Sin embargo el aspecto esencial de la gerontología está dirigido al examen de las condiciones del ambiente social de la vejez. Atención especial se brinda al problema de la preparación del anciano para enfrentar los cambios propios de la edad, y a la preparación de la sociedad para garantizar el bienestar del anciano.
Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de servicios de salud y medicamentos, lo que determina una preocupación en todos los países donde la tendencia demográfica índica envejecimiento poblacional por la cantidad de recursos que tienen que destinar a la tercera edad.
Social, se pueden conceptualizar los sistemas de apoyo como un conjunto organizado de subsistemas interactuando entre sí, donde la persona anciana ocupa el lugar central. Estos subsistemas aunque funcionan de forma independiente en ocasiones se mezclan.
Las políticas sociales y las instituciones prestan los servicios establecidos como apoyo formal. El apoyo informal, lo constituyen, la familia, los amigos y los vecinos que integran dicho sistema, esto se fundamenta en la dedicación y cooperación que emana de los sentimientos afectivos y de un sentido de solidaridad.
La experiencia mundial en el tratamiento del proceso del envejecimiento poblacional permite inferir la necesidad de promover estudios e investigaciones dirigidas al análisis de la relación envejecimiento- sociedad por la importancia que este tema tiene para el desarrollo social y el propio anciano como ser humano, lo que permitirá de manera íntegra añadir más vida a los años que han sido añadidos a la vida y así aprovechar el caudal de experiencias acumuladas todo el tiempo vivido.
Es de suma importancia considerar que en esta etapa de la vida se alarga la posibilidad de acumular experiencia, se prolongan las relaciones con otras personas – cónyuges, familia y amistades, por lo que aumenta el potencial complejo de las relaciones sociales – parentesco, amistad y comunidad. Todo esto trae como consecuencia la longevidad. Las personas tienen hoy una ocasión sin precedente al acumular experiencia, de ayudar a los cambios de tipo social e influir en los mismos.
2.2.4. EL MALTRATO AL ADULTO MAYOR
A medida que nuestra sociedad envejece, que el porcentaje de adultos mayores aumenta aceleradamente, los temas que les atañen deben transformarse, cada vez más, en una preocupación nacional.
Los paradigmas relacionados con la vejez, el viejismo como una actitud aceptada en nuestra sociedad, hacen del adulto mayor un ser tremendamente vulnerable al maltrato y al abuso.
La organización de los adultos mayores autovalentes pasa a constituirse en un factor protector de este tipo de situaciones. Sin embargo, al no existir un canal adecuado que permita derivar y resolver este tipo de situaciones, estas se seguirán produciendo ante la impotencia de quienes trabajamos diariamente con éste grupo etéreo.
Debemos considerar los factores que hacen del adulto mayor una persona vulnerable frente al maltrato:
· Pérdida de rol social
· Baja autoestima
· Niveles de dependencia, derivada de algunas patologías.
Bajos niveles de ingreso, lo que les obliga a vivir con otros o a depender económicamente de ellos.
La violencia en la familia, como un problema social, implicó un lento proceso de toma de conciencia respecto del impacto del fenómeno en los individuos, en los grupos y en la sociedad en su conjunto.
La sensibilización inicial frente al tema se abordó desde la perspectiva de la mujer maltratada o golpeada, producto de las acciones de organizaciones feministas que promovían la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. La evolución posterior dio lugar a ampliar esta visión incorporando a otros sujetos del núcleo familiar.
El tema del adulto mayor ha adquirido gran preocupación en nuestro país en los últimos años, lo que tiene directa relación con el progresivo envejecimiento de la población. Esto ha llevado a la necesidad de preocuparse de problemas de toda índole que afectan a este grupo etéreo, y que si bien han existido siempre, sólo ahora se manifiestan en toda su magnitud.
La investigación propiamente recién está comenzando, sin embargo se reconoce que el adulto mayor se ve afectado por este problema social, el que se caracteriza por su invisibilidad y deficiente registro; la existencia de instituciones que no cuentan con sistemas de detección precoz o apropiada; así como también, la escasa comprensión de la dinámica de las relaciones violentas y de las experiencias de las personas mayores afectadas.
Los estudios indican que una de las dificultades iniciales fue establecer una definición adecuada de la temática. Esta falta de uniformidad en los conceptos relativos a los malos tratos en los ancianos, ha complicado la identificación, las descripciones y la conceptualización del problema.
No obstante, en general, es posible distinguir los siguientes tipos de maltratos:
· El maltrato físico
· El abuso sexual
· El maltrato psicológico o emocional
· El abuso patrimonial o maltrato económico
· La negligencia o abandono
En los estudios realizados con mujeres, se aprecia que los tipos de maltratos más prevalentes son: maltrato psicológico, físico, negligencia o abandono y abuso patrimonial o económico.
Analizando el tema está relacionado con el pago de pensiones, otorgamiento de poderes y, prestaciones de servicios sociales, nos parece importante centrarnos, por ahora, en los abusos económicos y en la negligencia y/o abandono.
La experiencia de las profesionales asistentes sociales que se desempeñan en nuestras sucursales, nos ha permitido detectar, fundamentalmente, la existencia de abuso económico o explotación y de abandono o negligencia. También se ha podido constatar un nivel de maltrato psicológico o emocional.
Cuando hablamos de abuso patrimonial o maltrato económico nos referimos al “mal uso o explotación de dinero o de las posesiones del anciano, así como el bloqueo de acceso a éste de dichos bienes”, lo que implica “daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o falsificación de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores”.
Se ha constatado que muchas veces es el propio entorno familiar más cercano el que provoca este tipo de abusos, dejando al adulto mayor sin posibilidad de decidir en que gastar su dinero. Esto incide directamente en la pérdida de autonomía del Adulto Mayor. Muchos de estos adultos mayores no satisfacen sus necesidades básicas de alimentación y salud, porque han sido despojados de sus ingresos.
En general los pensionados no conocen sus derechos, por ejemplo, el derecho a decidir a quién dar o no un poder para cobrar su pensión; la creencia más internalizada en ellos es la de pensar que necesitan de un intermediario para realizar ciertos trámites. En este sentido, al analfabetismo es un gran obstaculizador a la autonomía del adulto mayor.
No debemos olvidar que el adulto mayor, muchas veces, tiene resentida su autoestima, producto de la dificultad para enfrentar algunos cambios que se presentan en esta etapa. Por otro lado, la soledad y el aislamiento son unos de los mayores miedos de esta población etérea, lo que la lleva a aceptar condiciones absolutamente injustas e indignas para ella.
Por último, algunos estudios indican que personas que han tenido historias previas de violencia intrafamiliar suelen repetir este patrón, y presentan, por lo tanto, mayor dificultad para darse cuenta que ese tipo de relación no es normal.
El segundo tipo de maltrato al que nos gustaría referirnos en esta ocasión, es la negligencia o abandono, que se ha definido como “la no administración de los cuidados o supervisión necesarios respecto a alimentación, vestido, higiene, cobijo y cuidados médicos apropiados”. En este sentido, es posible distinguir una negligencia o abandono pasivo y uno activo, dependiendo de si ésta es producto del desconocimiento o incapacidad del cuidador, o cuando el acto se realiza intencionalmente.
Si bien la naturaleza de los tipos de maltrato no es un tema acabado, si hay elementos que predisponen a los cuidadores a este tipo de actitudes. Uno de ellos es el stress del cuidador.
El estilo de vida actual recarga enormemente a cada uno de los miembros de la familia.
Cada día que pasa se hace más difícil para algunas familias lidiar con el cuidado de la persona de edad mayor.
2.2.5. ¿QUIENES SON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES?
· Personas adultas mayores se refiere a las personas mayores de 60 años, quienes representan un grupo heterogéneo de diversas edades, antecedentes, necesidades y capacidades.
· Actualmente representan un 8% de la población total de América Latina y el Caribe, y un 16% en los Estados Unidos y Canadá.
· Para el 2025, el 14% de la población en América Latina y el Caribe tendrá más de 60 años.
· Durante los próximos 25 años la población adulta mayor en la región aumentará de 91 millones a 194 millones, llegando a 292 millones para el 2050.
2.2.5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Jubilación: Disponer que, por razón de vejez, largos servicios o imposibilidad, y generalmente con derecho a pensión, cese un funcionario civil en el ejercicio de su carrera o destino.
2. Étnico: Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia.
3. Anciana: Dicho de una persona de mucha edad.
4. Envejecer: Dicho de una persona o de una cosa: Hacerse vieja o antigua.
5. Expectativa: Esperanza de realizar o conseguir algo.
Posibilidad razonable de que algo suceda.
Posibilidad de conseguir un derecho, una herencia, un empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se prevé.
6. Inmediatez: Contiguo o muy cercano a algo o alguien.
Que sucede enseguida, sin tardanza.
7. Legislar: Dar, hacer o establecer leyes.
8. Bienestar: Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica.
9. Longevidad: Muy anciano o de larga edad.
10. Tendencia: Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines.
11. Gerontológico: Ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que la caracterizan.
12. Viejo: Se dice de la persona de edad. Comúnmente puede entenderse que es vieja la que cumplió 70 años.
13. Etéreo: Perteneciente o relativo al cielo.
14. Patologías: Parte de la medicina que estudia las enfermedades.
Conjunto de síntomas de una enfermedad.
15. Negligencia: Descuido, falta de cuidado.
16. Abandono: Renuncia sin beneficiario determinado, con pérdida del dominio o posesión sobre cosas que recobran su condición de bienes.
17. Heterogéneo: Compuesto de partes de diversa naturaleza.

2.3 IDEA A DEFENDER

El propósito del presente estudio es conocer la relación entre las variables autonomía, soporte social, salud mental (depresión y estado mental) y actividad física (frecuencia semanal, tiempo diario de la actividad, disfrute), considerando diferencias de género y edad, determinar el motivo principal para realizar la actividad física y el beneficio de acuerdo al género.

2.4 VARIABLE INDEPENDIENTE
Programa de la prevención del adulto mayor.

2.6 VARIABLE DEPENDIENTE
En este trabajo se considerarán cuatro variables (autonomía, soporte social, salud mental y actividad física recreativa) para delimitar operacionalmente la perspectiva subjetiva de la calidad de vida en este estudio.






























CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación será cuali-cuantitativa. Cualitativa porque me ayudará a entender el fenómeno social y sus características. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizará la estadística descriptiva.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de carácter descriptiva porque está dirigida a determinar como es y cómo está la situación de las variables, a la vez que es de carácter aplicada por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado. Es bibliográfica por cuanto requiere de la información necesaria para la comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución.

3.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS
MÉTODOS:

Se aplicarán los siguientes métodos:

· Inductivo, deductivo que nos permitirán lograr los objetivos propuestos y ayudarán a verificar las variables planteadas.

· Inductivo, porque analizaremos otros factores como por ejemplo considerar el estudio o la aplicación de la Gerontologia como una carrera muy importante en nuestra sociedad.

· Deductivo, porque detallaremos toda la estructura de cómo lograr un estilo de Calidad de Vida para su futura aplicación.

· ANALÍTICO-SINTÉTICO, porque este método hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etcétera.

· HISTÓRICO- LÓGICO, porque analizaremos científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales.

· DESCRIPTIVO- SISTÉMICO, porque es una observación actual de los fenómenos y casos, procurando la interpretación racional.

TÉCNICAS:

· FICHAJE.- Se utilizará para incluir datos escuchados, leídos o combinados

· OBSERVACIÓN DIRECTA.- Será utilizada con mayor importancia porque se realizará un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno

· ENCUESTAS.- Se las realizará a los clientes internos y externos para conocer cuáles son las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.

· ENTREVISTAS.- Se realizara a personas adultas en especial a los de la tercera edad, en mayor cantidad. Pero también a jóvenes para saber su criterio ante la realidad que enfrentamos.

3.2.1 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Los instrumentos que se utilizarán para ésta investigación son:
· Guía de Observación
· Cuestionarios
· Guía de entrevista






3.3 POBLACIÓN

Los estratos que se seleccionarán serán los siguientes:

COMPOSICON


POBLACION

Tercera edad

50%

Jóvenes

25%

Profesionales

25%

TOTAL

100%


3.3.1 MUESTRA
(Puede utilizar cualquier fórmula empleada para el efecto). Ejemplo:

FORMULA:

n = N
(E)2 (N-1) +1

n = Tamaño de la Muestra
N = Población o Universo
E = Margen de Error (0.05)








3.3.2 BIBLIOGRAFIA - LINKOGRAFIA
1. Jiménez R, S. Y Román G., Norbel. “Los problemas del abuso que presentan las personas mayores de 60 años, atendidas en los servicios de valoración y consulta externa del hospital nacional de geriatría y gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes”, Costa Rica, 1996.
2. Russell Avalos, Jenny Lowick, “Maltrato en la Vejez, orientaciones generales para su investigación y un estudio local exploratorio”. Serie estudios y documentos Centro de Capacitación C.E.C., Santiago, 1999.
3. Gómez. M. J.F. et al. Evaluación de la Salud de los ancianos. Manizales. Columbia. 1995.
4. Menéndez J.J. Vigilancia en Salud de Adultos Mayores. Centro Iberoamericano de Tercera Edad. 1999.
5. Organización de Naciones Unidas. Informe de la Asamblea Mundial del envejecimiento. Viena. Austria. 1986.
6. Carta de los Derechos de las Personas Mayores. Asamblea General de la ONU. Resolución 46 de 1991.
7. Envejecer en Latinoamérica en una sociedad globalizada - Marzo 2003 - Agenda de sensibilización en Colombia en el siglo XX - Red Latinoamericana de Gerontología
8. Los Adultos Mayores Un reto para la sociedad - 10 al 14 de Marzo del 2003 Red Latinoamericana de Gerontología
9. Higiene de la Cultura Física y el Deporte Manual. A LADTEV. A MINJ.
10. Español Comunicativo en la Cultura Física. Lic. Elena Fernández Bengochea. Colectivo de Autores.
11. Texto. Medicina General Integral. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. 1985.
12. Temas de Geronto Geriatría. 1990. Revista Finlay. Ciencia Médicas.
13. Psicología Médica. Tomo II.
14. ANDRADE,E.L., MATSUDO,S.M.M., MATSUDO,V.K.R., ARAUJO,T.L. Body mass index and neuromotor performance in elderly women. In: Proceedings International Pre-Olympic Congress, Physical activity sport and health, Dallas, 1996.
15. DOCK, J., HENDERSON, N. AND PRICE, R. Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc., 29 (3): 291-296, 1997.
16. EVANS, W. Exercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 12-17, 1999.
17. FEIGENBAUM,M.S., POLLOCK,M. Prescription of resistance training for health and disease. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 38-45, 1999.
18. FIATARONE,M.A.; MARKS,E.C. and RYAN,N.D. High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. JAMA, 263(22):3029-3034, 1990.
19. FIATARONE-SINGH, M. Body Composition and Weight Control in Older Adults . In: Perspectives in Exercise Science and Sports medicine: Exercise, Nutrition and Weight Control. Vol.11, Lamb,D. & Murray, R (ed), 243-281, 1998.
20. LAYNE.,J.E., NELSON,M.E. The effects of progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 25-30, 1999.
21. LEWIS, R. AND MODLESKY, C. Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. International Journal of Sport Nutrition, 8: 250-284, 1998.
22. MATSUDO, SM.M. Envejecimiento e Actividad Física. In: Actividads físicas para Tercera Edad, SESI, Brasília, 1997










ANEXOS
RECURSOS:
· TALENTO HUMANO
AUTORES : Sanclemente Franco
Torres Lizeth
Muñoz Andrés
Gordon Javier

TUTOR CIENTÍFICO : Dr. Gustavo Mora Venner
TUTOR METODOLÓGICO : Dr. Gonzalo I. Andrade Mena., Mg

· RECURSOS MATERIALES

Suministros de Oficina
Bibliografía
Ordenador
Impresora
Scanner
Cuestionarios

· PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO EN DÓLARES

Ingresos :

Fondos propios :
Autogestión :

Gastos:

Bibliografía $ …….
Papelería …….
Fotocopias …….
Materiales computación …….
Empastados …….
Imprevistos …….

Total: …….


· CRONOGRAMA

Tiempo

Actividad
Año 2009

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre
Elaboración del Perfil
x



















Aprobación del Perfil

x



















Ejecución del Proyecto

x


















Aplicación de Instrumentos


x

















Análisis y Tabulación de Datos



x
















Elaboración de la Propuesta




x